Compartir
Pagos Internacionales | Artículos
Mujeres en las finanzas: el papel único de las mujeres en América Latina
Existen disparidades de género en todas las industrias alrededor del mundo. Sin embargo, América Latina está en una posición única para ayudar a disminuir la brecha en uno de los sectores más importantes: las finanzas.
Existen disparidades de género en todas las industrias alrededor del mundo. Sin embargo, América Latina está en una posición única para ayudar a disminuir la brecha en uno de los sectores más importantes: las finanzas. La región cuenta con uno de los mercados bancarios de más rápido crecimiento en el mundo y se proyecta que sus ingresos aumenten un increíble 10% anual hasta el 2022.
Por su parte, las mujeres sudamericanas han logrado ganancias impresionantes y en algunos casos superan a los hombres en términos de niveles de educación y esperanza de vida. Además, hace unos años, en 2014, Costa Rica, Argentina, Brasil y Chile contaron con jefas de estado. Aun así, tanto el liderazgo como el acceso a las finanzas siguen estando dominados en gran medida por los hombres. Las mujeres en Argentina, por ejemplo, son propietarias de 1 de cada 5 pequeñas y medianas empresas; sin embargo, cuentan con mayores dificultades para acceder a créditos, cuentas bancarias, entre otros servicios financieros.
El argumento económico para la igualdad de género
Esta desigualdad no ha pasado desapercibida para los ejecutivos y líderes empresariales en América del Sur, quienes destacan la inclusión de género como una de sus principales prioridades. Además de la responsabilidad social, el impulso por alcanzar una mayor representación femenina en el mundo de las finanzas también cuenta con beneficios económicos. De hecho, el 60% de los encuestados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú comentan que tener mujeres en roles de liderazgo conduce en muchas ocasiones a mejores resultados financieros. ¿A qué se debería esto? un informe del Fondo Monetario Internacional enumera algunas razones críticas, entre ellas la idea de que las organizaciones que buscan colocar a las mujeres en roles de liderazgo reciben mayor diversidad de ideas y están mejor administradas. Tenemos el caso de California, donde 25 de las mayores corporaciones cuenta con la mayoría de mujeres ejecutivas y miembros en su junta directiva, presentando un impresionante 74% más de rendimiento sobre activos y patrimonio que otras empresas.
América Latina hoy: desafíos y oportunidades
El número de mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe está creciendo cada vez más rápido, con un salto del 11% en las últimas tres décadas. Aunque la desigualdad sigue siendo una preocupación, las tendencias son prometedoras. Al igual que en muchas otras partes del mundo, las mujeres latinoamericanas, luchan por equilibrar el tiempo con la familia, vida personal y superar barreras culturales. De hecho, el 78% de las mujeres sudamericanas dicen creer que sus culturas locales influyen en las empresas para valorar a los hombres en mayor grado.
Aún así, se están haciendo esfuerzos para cambiar las prácticas corporativas hacia la inclusión y los cambios son evidentes en el sector financiero. Los informes muestran que la industria está aumentando su liderazgo femenino a un ritmo más alto que otros sectores.
A medida que aumenten tanto las oportunidades bancarias, como el liderazgo femenino, América del Sur podría convertirse en una referencia en este aspecto para otras regiones.